![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6YXmUj1Du_Z_qvf14HVerqeyzovMcj4wl1dQbMhBa9WkwdtoLqUwG0reSiAfb3k-eR2eN6je2tJNH56GRWn7EuRzY-3L2op82LcasNt2jo2jnlV2OdrRMQqcoLeFkz_a3ldI3tjo5yv6d/s200/c-cenizas.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh-be5KHJ1BDOPA3gSHcs75x4HTgmqHOjDpL2uMpwR_iVdefBbff7wP3EehSteXN6KIDuSYsUm-Jgfftw53oF9UBfkcX1sJhdWXIUHB5yVczMFSA8mQhpAQWccNM1Xx5QKqSv0AXcotrxud/s200/miercoles-ceniza.jpg)
Al momento de la imposición de la ceniza sobre nuestras cabezas, el sacerdote nos recuerda las palabras del Génesis, después del pecado original: “Acuérdate, hombre, de que eres polvo y en polvo te has de convertir”, que recuerdan a los fieles tres verdades fundamentales: su nada, su condición de pecadores y la realidad de la muerte. El miercoles ayuda a guardar ayuno, obstenerse de comer carne, y se recomienda participar en la liturgia de la imposicion de la ceniza.
Cuando en el siglo IV, se fijó la duración de la Cuaresma en 40 días, ésta comenzaba 6 semanas antes de la Pascua (Para calcular la fecha de la Pascua se usaba el Computus), en domingo, el llamado domingo de "Cuadragesima". Pero en los siglos VI-VII cobró gran importancia el ayuno como práctica cuaresmal. Y aquí surgió un inconveniente: desde los orígenes nunca se ayunó en día domingo por ser "día de fiesta", la celebración del día del Señor. Entonces, corrieron el comienzo de la Cuaresma al miércoles previo al primer domingo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario